El certificado de origen es un documento necesario para la exportación de mercancías, también conocido como certificado de origen exportacion. Es requerido para todas aquellas personas físicas o morales que se dedican a la exportación.
Vamos a ver qué es exactamente el certificado de origen, qué tipos de certificados de origen hay, qué requisitos se solicitan para su expedición y cómo tramitarlo.
Que vas a ver aquí
Qué es el certificado de origen
El certificado de origen es un documento que demuestra el origen de los productos en las transacciones comerciales internacionales. En él se indica el país de origen de un producto o mercancía, es decir, donde ha sido fabricado.
Su objetivo es el de poder saber si la empresa tendrá restricciones de entrada con respecto a un producto o si habrá tratos arancelarios preferenciales en otros paises. Es requerido para solicitar la exención o reducción de aranceles en la importación o exportación de bienes según los acuerdos que haya entre los paises.
Para beneficiarse de tratos preferentes debe de obtener el certificado de origen correspondiente según sean los paises involucrados en la exportación o importación de la mercancia.
Por ejemplo, puede beneficiarse de un trato preferencial si cumple los requisitos del tratado realizado entre México, EEUU y Canadá. En ese caso, le interesa obtener el certificado de origen T MEC.
Otros certificados de origen que puede solicitar según los paises con los que vaya a realizar transacciones internacionales son:
- Certificado de origen TLCAN (Tratado de Libre Comercio América del Norte)
- Certificado ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)
- T-MEC (Acuerdo comercial entre México, Canadá y Estados Unidos)
- Certificado Form A bajo el SGP (Sistema Generalizado de Preferencias)
- Acuerdo de Integración entre México y Perú
- Certificado de Origen del Acuerdo entre México y Japón
- TLC entre México y Uruguay (Tratado de Libre Comercio)
- Acuerdo USMCA: Para los intercambios comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá y es necesario para solicitar la exención o reducción de aranceles. Es similar al Certificado de Origen T-MEC pero no requiere un certificado de origen USMCA.
En México, el certificado de origen es emitido por las cámaras de comercio u otros organismos competentes del país exportador.
Tipos de certificados de origen exportación
Los tipos de certificado de origen en México son:
- Preferenciales: que avala estar exento de aranceles o aranceles reducidos
- No preferenciales: indican que la mercancia no tiene trato arancelario preferencial
También podemos diferenciar los certificados de origen como:
- Certificado de origen por autoridad: cuando es emitido por una autoridad competente o entidades autorizadas
- Certificado de origen por auto certificación: cuando es el exportador el que emite el certificado, y en caso de los tratados de libre comercio, se habilita al importador a emitirlo en unas condiciones específicas
Requisitos del certificado de origen mexicano
La documentación que necesitará para realizar este trámite es:
- Formato de Registro Único
- Acta Constitutiva de la sociedad y sus modificaciones
- Poder Notarial (original y copia)
Antes de solicitar el certificado de origen de un producto debe de contar con la fracción arancelaria que corresponde a su mercancía. Si no lo tuviera, puede obtenerla desde SNICE: https://www.snice.gob.mx/cs/avi/snice/hce.mi.fraccion.arancelaria.html.
Cómo obtener el certificado de origen para exportar
Obtener el certificado de origen para exportar es gratis en México. Este trámite se realiza a través de la Secretaría de Economía y la Ventanilla Única.
Obtener el certificado de origen de la autoridad
En este caso, el certificado de origen es emitido por la autoridad competente o las entidades autorizadas. Las instancias encargadas de tramitar la documentación necesaria para comprobar que los productos fueron obtenidos o fabricados en México son la Secreatía de Economia (SE) y la Ventanilla Única.
Se puede solicitar de dos maneras:
- Realizarlo a través del VUCEM (https://www.ventanillaunica.gob.mx/vucem/index.html) e indicar la delegación o subdelegación de la SE que le corresponde
- Enviando un email a dgce.origen@e.economia.gob.mx con el Certificado de Origen en un formato editable y con la autorización del registro de productos elegibles
Una vez solicitado de una de las dos maneras, podrá recoger el certificado de origen en la Delegación o Subdelegación de la SE indicada o en la Ventanilla de la Dirección General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior en horario de 9:00 a 14:00.
Obtener el certificado de origen por autocertificación
En este caso, no se necesita la aprobación de un organimos oficial. La certificación de origen para exportar deberá realizarla el productor, el exportador o el importador.
El certificado de origen es un documento fundamental en el comercio internacional y es requerido para solicitar la exención o reducción de aranceles en la importación o exportación de bienes. Pero para poder solicitarlo necesitará determinados documentos que son requisito para obtenerlo.
Ejemplo de certificado de origen
Aquí tiene un ejemplo de como podría ser un certificado de origen en pdf.
Además, existen otros certificados de origen relacionados que pueden ser necesarios para las transacciones comerciales internacionales, dependiendo del país de destino y de los acuerdos comerciales establecidos.
Además de los certificados de origen que hemos visto, existen otros documentos que pueden ser necesarios en el comercio internacional, como los siguientes:
- Carta Porte
- Pedimento: El documento que se presenta al agente aduanal para demostrar las contribuciones ante Hacienda por la salida de mercancía
- Factura Comercial: Comprobante fiscal por la enajenación de la mercancía
- Carta de instrucciones al agente de aduana: Carta que contiene la información detallada de la operación
- Encargo conferido
- Lista de empaque: listado con los detalles de cada bulto
Si quiere poder emitir Comprobantes Fiscales Digitales por Internet necesitará el Certificado de Sello Digital. Puede solicitarlo, o si ya lo tenía, recuperarlo:
Las certificaciones en comercio exterior pueden ser clave para el éxito de las operaciones internacionales de una empresa, por lo que se recomienda buscar asesoramiento y apoyo de profesionales especializados en la materia.